deportes de sinaloa

béisbol

Sinaloa cuenta con 3 equipos profesionales de béisbol que participan en la Liga Mexicana del Pacífico, los cuales llevan más de 50 años participando.

  • Tomateros de Culiacán
  • Venados de Mazatlán
  • Cañeros de Los Mochis

moc

Baloncesto

Sinaloa cuenta con 5 equipos profesionales de baloncesto que participan en el Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (cibacopa), dicho circuito inicio su segunda etapa en 2001.

  • Caballeros de Culiacán
  • Frayles de Guasave
  • Garra Cañera de Navolato
  • Náuticos de Mazatlán
  • Pioneros de Los Mochis

Fútbol

Sinaloa cuenta con 4 equipos profesionales de fútbol que participan en distintas ligas de ascenso de la Federación Mexicana de Fútbol.

  • Dorados de Sinaloa (Liga de Ascenso de México)
  • Murciélagos de Los Mochis (Liga de Ascenso de México)
  • Murciélagos de Guamúchil (Segunda División de México)
  • Diablos Azules de Guasave (Tercera división mexicana

cronologia historica de sinaloa

  • 1529: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa del Espíritu Santo de Chametla.
  • 1531: Nuño Beltrán de Guzmán funda la Villa de San Miguel de Culiacán.
  • 1563: Amador López funda El Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá.
  • 1565: Francisco de Ibarra funda la Villa de San Sebastián (Concordia).
  • 1595: Hernando de Villafañe funda la Villa de Guasave.
  • 1606: Hernando de Santarén funda San Juan Badiraguato.
  • 1610: Diego Martínez de Hurraine funda El Fuerte de Montesclaros.
  • 1665: Bonifacio Rojas funda El Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario.
  • 1699: Manuel Gámez de Maldonado funda San Pedro de Guamúchil.
  • 1826: Se funda el puerto de libre navegación de Mazatlán.
  • 1830: El Congreso Federal expide la Ley que aprueba la división del estado de Sonora y Sinaloa.
  • 1831: A partir de este año, existe Sinaloa como Entidad Federativa integrante de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1831: La Primera Legislatura Sinaloense expide la Primera Constitución Política de Sinaloa.
  • 1858: En plena Guerra de Reforma, la juventud sinaloense se levanta en armas en el Norte de la entidad, proclamando el Plan de El Fuerte en apoyo al Gobierno Liberal. En Culiacán lo hace igualmente el Lic. Eustaquio Buelna y el teniente coronel Ignacio Martínez Valenzuela. El señor Plácido Vega es reconocido como jefe del movimiento en El Fuerte.
  • 1864: El ejército francés llega a Mazatlán.
  • 1864: El 22 de diciembre, el general Antonio Rosales derrota al ejército francés en el poblado de San Pedro.
  • 1911: El 3 de septiembre se efectuaron las primeras elecciones de la etapa revolucionaria en Sinaloa.
  • 1913: En noviembre Culiacán queda en poder de las Fuerzas Constitucionalistas, acción dirigida personalmente por el general Álvaro Obregón, jefe del Ejército Constitucionalista del Noroeste.
  • 1916: Venustiano Carranza nombra al general Ángel Flores gobernador de Sinaloa, iniciando las primeras obras de irrigación en el Valle de Culiacán, al comenzar los trabajos del canal Rosales.
  • 1917: El 5 de febrero se promulga la constitución. En Sinaloa es firmada y promulgada por el general Ramón F. Iturbe en su carácter de Gobernador.
  • 1917: El general Ramón F. Iturbe crea la Dirección de Educación con el propósito de impulsar la impartición del servicio educativo entre la niñez de nuestra entidad.
  • 1945: En este año ocupa la gubernatura el general Pablo Macías Valenzuela, quien da un gran impulso a la educación y a la irrigación de tierras. Por lo primero es recordado como el sembrador de escuelas y por lo segundo, es recordado porque en su gobierno el presidente Miguel Alemán inauguró la presa Sinaloa.

 

1529: Nuño Beltrán de Guzmán founds Villa del Espíritu Santo de Chametla. 1531: Nuño Beltrán de Guzmán founds the Villa de San Miguel de Culiacán. 1563: Amador López founds the Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá. 1565: Francisco de Ibarra founds the Villa de San Sebastián (Concordia). 1595: Hernando de Villafañe founds the Villa de Guasave. 1606: Hernando de Santarén founds San Juan Badiraguato. 1610: Diego Martínez de Hurraine founds El Fuerte de Montesclaros. 1665: Bonifacio Rojas founds the Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario. 1699: Manuel Gámez de Maldonado founded San Pedro de Guamúchil. 1826: The free navigation port of Mazatlan is founded. 1830: The Federal Congress issues the Law that approves the division of the state of Sonora and Sinaloa. 1831: As of this year, Sinaloa exists as a Federative Entity member of the United Mexican States. 1831: The First Sinaloan Legislature issues the First Political Constitution of Sinaloa. 1858: In the middle of the War of Reform, the youth of Sinaloa rose up in arms in the North of the state, proclaiming the Plan of El Fuerte in support of the Liberal Government. In Culiacan, Lic. Eustaquio Buelna and Lieutenant Colonel Ignacio Martínez Valenzuela do the same. Mr. Plácido Vega is recognized as the leader of the movement in El Fuerte. 1864: The French army arrives in Mazatlan. 1864: On December 22, General Antonio Rosales defeats the French army in the town of San Pedro. 1911: On September 3, the first elections of the revolutionary stage in Sinaloa took place. 1913: In November Culiacán remains in the hands of the Constitutionalist Forces, an action directed personally by General Álvaro Obregón, head of the Constitutionalist Army of the Northwest. 1916: Venustiano Carranza appoints General Angel Flores governor of Sinaloa, initiating the first irrigation works in the Valley of Culiacán, when the Rosales canal works begin. 1917: On February 5 the constitution is promulgated. In Sinaloa it is signed and promulgated by General Ramón F. Iturbe in his capacity as Governor. 1917: General Ramón F. Iturbe creates the Directorate of Education with the purpose of promoting the delivery of the educational service among the children of our entity. 1945: General Pablo Macias Valenzuela, who gives a great impetus to education and to the irrigation of lands, occupies this year in the governorship. For the first is remembered as the sower of schools and the second, is remembered because in his government President Miguel Alemán inaugurated the dam Sinaloa.

Puertos

El estado de Sinaloa cuenta con 2 puertos marítimos: el puerto de Mazatlán y el Puerto de Topolobampo.

Topolobampo es puerto de altura y cabotaje con conexiones marítimas, terrestres y aéreas. Comunica a las regiones del Mar de Cortés con el Occidente de México. El puerto de Topolobampo enlaza la región con otros estados del norte de México gracias al Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, cuya terminal de pasajeros se encuentra en la ciudad de Los Mochis. En el puerto está también la terminal de líneas de transbordadores que conectan el norte de Sinaloa con la Paz, Baja California Sur. A raíz de la promoción desarrollada y de la ampliación de la zona suroeste del puerto, se ha incentivado el interés por invertir en nuevos negocios, ha crecido el número de prestadores de servicios y la instalación de otros como Fertilizantes (ISAOSA) y la nueva Línea de Ferrys Transporte Marítimo de California.

Mazatlán es hoy en día un puerto turístico, comercial y pesquero, ubicado a unos cuantos kilómetros al sur del Trópico de Cáncer, en el punto de confluencia del Océano Pacífico y el Mar de Cortés, frente al extremo sur de la península de La Baja California con la que enlaza vía transbordador; siendo el puerto de conexión más importante de la costa occidental de México con Los Ángeles, Panamá y el Mediterráneo. Está ubicada sobre una pequeña península que se proyecta hacia una bahía natural, separando así a la flota pesquera y el tráfico de barcos de la línea de playas, la cual se extiende a lo largo de 26 km hacia el norte.

 

Biodiversidad

En el estado de Sinaloa existe una gran diversidad de especies de plantas, como bosques de pino-encino y pino-ocotero, coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y pastizales, mangle, tule y guamúchil.

Las especies de animales que habitan en la entidad son jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz; mientras que en el mar hay camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

flora-y-fauna-g01-p05-pelicano

Flora
  • En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.
  • En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y pastizales.
  • En las costas Mangle, tule y guamúchil.
Fauna
  • En llanuras y sierras Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, jaguar, cardenal, chara pinta, codorniz y primavera.
  • En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.
Áreas naturales protegidas
  • Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla
  • Santuario Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta

relieve de sinaloa

El relieve del estado de Sinaloa está divido en dos grandes zonas: Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico.

Sinaloa presenta un relieve muy accidentado en el oriente, por la Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa que va desde el norte de la entidad hasta el sur, y el suroriente, donde se presentan cañones y lomeríos. La sierra es inclinada con caídos que bajan hasta los 1.000 metros y presenta montañas con altura superior a los 2.500 m.s.n.m.

En el relieve se encuentra una amplia planicie de llanura costera que se encuentra a todo lo largo del estado, en ocasiones interceptada por cerros muy secos, en la región del norte es amplia y reducida al sur, ahí se encuentra la Isla Altamura e Isla San Ignacio, así como cuerpos de agua uno de ellos es El Caimanero. Dentro de esta llanura costera se encuentran los valles agrícolas.

playas1

La franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

La temperatura media anual del estado es alrededor de , las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10,5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación media del estado es de anuales.

Sinaloa es muy importante como productor agrícola nacional, las principales áreas de cultivo se encuentran en los climas secos y semisecos, por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz, frijol, papa, cártamo, soya, algodón, sorgo, garbanzo y cártamo entre otros. En la región que presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitomate, sandía melón y hortalizas.

  • Seco y Semiseco 40%
  • Cálido Subhumedo 48

 

música de sinaloa

La tradicional música de viento

La música de la Banda Sinaloense identificada también como Tambora Sinaloense es un género musical tradicional,  con antecedentes en el siglo XIX, aunque aparecida en su formato moderno a principio de los años 20 en la zona rural del estado de Sinaloa. Allí entre la gente del pueblo en las comunidades del campo sinaloense siempre fue reconocida como Música de Viento, evidentemente por el predominante recurso de los instrumentos de viento. El repertorio tradicional denota una estirpe dominantemente de origen europeo en el que predominan huapangos, corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, con adaptaciones regionales acorde a la sensibilidad del sinaloense.tradicion

Las circunstanciales características en la geografía sinaloense, con un territorio entre el mar y la Sierra Madre Occidental, además de lo inaccesible de los caminos al resto de México, condicionó a que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural. El singular acento de la banda sinaloense muestra mucha similitud con los de las bandas de viento alemanas y francesas, circunstancia que se marca notoriamente en la marcada diferencia entre las ejecuciones musicales entre las bandas de la región centro-norte y las del sur de la entidad. El fraseo musical en las bandas de las regiones del Évora y Culiacán es más ligero y matizado, un estilo un tanto más occidental europeo, en tanto que en la región de Mazatlán, muestran un fraseo mucho más marcado y un tanto menos matizado en la ejecución, denotando una marcada influenciadel estilo bávaro.

historia de sinaloa

Época Prehispánica

Mapa que muestra la distribución de territorios de las tribus indígenas que habitaron Sinaloa.

Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas. Del río Fuerte hacia el norte se localiza la región conocida como Aridoamérica, esta parte comprende los lugares desérticos y áridos del norte de la república Mexicana. Ahí vivieron grupos humanos conocidos como chichimecas.

Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. Los principales grupos que habitaron la región de Sinaloa, fueron: los Cahitas, los Tahues, los Acaxees, los Xiximes, los Totorames, los Achires y los Guasaves.

La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales.

Los moradores de las tres zonas ya enunciadas fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos prehispánicos del ulama, recolectaron miel y frutas silvestres, tejieron mantas, fabricaron pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado, dejaron su mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo pueblo que se siente auténtico defendieron su territorio.

Conquista Española

Mapa español de 1817 que muestra la provincia de Sonora y Sinaloa, en el virreinato de Nueva España.

El descubrimiento y conquista de Sinaloa por los españoles no se realizó en una sola expedición, como la de Anáhuac, sino en varias expediciones.

La primera expedición, que se hizo por tierra, fue mandada por Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la Real Audiencia de México. Este hombre emprendedor, a la cabeza de 400 españoles, más de 8,000 indios auxiliares y muchos de carga, salió de México a fines del año de 1529, y después de haber conquistado la Nueva Galicia, hoy estado de Jalisco, se dirigió más al norte hasta encontrar las ricas minas de oro y plata y las grandes ciudades que se decía haber en estas regiones.

A principios de 1531 Nuño Beltrán de Guzmán entró a Chametla, habiendo derrotado el día anterior a los indios que le opusieron resistencia en el Llano de las Vacas, y le pidieron después la paz. De Chametla salió para la provincia de Culiacán, pasando por Piaxtla, por el pueblo de la Sal — probablemente las Salinas de Ceuta— y el pueblo de Baila.

En todo el tránsito se libraban combates y escaramuzas que terminaban por la derrota de los naturales, y en todas partes se quemaban sus caseríos por los bárbaros conquistadores. En algunas poblaciones, especialmente a orillas del río Ciguatán, hoy San Lorenzo, los españoles solo hallaron mujeres, lo que dio paso a la creencia de que estaban habitadas por amazonas; pero tal circunstancia era debido a que los varones andaban fuera, pensando en dar guerra a los invasores.

Refiere el padre fray Antonio Tello que, al llegar a Oso la expedición, fue recibida en paz por el Señor del pueblo y diez mil indios, que los fueron acompañando hasta Navito, Guzmán determinó fundar allí una villa con el título de San Miguel de Navito, pero que en el mismo año fue trasladada a Culiacán, que es donde hoy permanece. De Navito, continuando para Culiacán, pasaron los españoles por el pueblo de Quilá, que incendiaron después del combate.

Nuño Beltrán de Guzmán expedicionó en seguida por la costa, los pueblos de las Vegas y el Vizcaíno, y después por la sierra de Capirato; y a su regreso fundó con cien españoles la villa de San Miguel de Culiacán, en la margen izquierda del río de Orabá (hoy río Tamazula) y enfrente de la punta del mismo con el de Humaya, como tres leguas arriba de la antigua y misteriosa ciudad azteca, de la que no queda más vestigio que el nombre diminutivo del pueblo donde pudo estar ubicada.

Almíndez Chirinos, otro capitán español, expedicionó por el norte, derrotó a los indios que le opusieron resistencia en los ríos de Mocorito y Sinaloa, y bajó a Tamazula, donde tuvo noticia que en esa costa había sido muerto, con todos sus compañeros, Diego Hurtado de Mendoza, jefe de la expedición que por mar había enviado Hernán Cortés en pos de nuevos descubrimientos.

Independencia

En Sinaloa, la revolución de Independencia fue encabezada por José María González Hermosillo, un insurgente que fue comisionado por Miguel Hidalgo para insurreccionar las provincias de Sinaloa y Sonora, así que acompañado del teniente don José Antonio López y asesorado por el dominico Fray Francisco de la Parra se encaminó rumbo al norte al frente de unos dos mil hombres. Apoyado en seiscientos soldados y seis piezas de artillería, Villaescusa se hizo fuerte en El Rosario que fue atacado por José María González de Hermosillo el 21 y el 24 de diciembre de 1810 en Rosario.

Los soldados Sinaloenses, después de la batalla en Rosario, siguieron con rumbo a Concordia, y allí tomaron la plaza en apoyo de los habitantes del lugar. José María González Hermosillo continuó su campaña rumbo al norte y el 7 de febrero de 1811, en San Ignacio de Pixtla se enfrentó a las tropas realistas que dirigía el gobernador de Sonora y Sinaloa: Alejo García Conde, quien derrotó a las tropas de González Hermosillo.

Independientemente de la expedición de González Hermosillo, en la región de Badiraguato se fraguó un brote de rebeldía cuyo cabecilla fue un indio ópata llamado Antonio o Apolonio García. La rebelión estaba planeada para el 6 de marzo de 1811, pero denunciados los conjurados ante el párroco de Badiraguato adelantaron el movimiento. Atravesaron el partido de Badiraguato y entraron al de Sinaloa; pasaron por Bacubirito y el día 13 del mismo mes llegaron a Charay donde encontraron un destacamento de ópatas al mando del capitán Juan José Padilla, entablándose un sangriento tiroteo en el que los realistas despedazaron a los insurrectos que huyeron a los montes dejando cincuenta muertos y unos cuantos prisioneros.

Separación de Sonora y Sinaloa

Mapa que muestra la provincia de Sonora y Sinaloa.

Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. Después de muchas discusiones entre los diputados que integraban el congreso local, en el año de 1830, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, el Estado Interno de Occidente quedó separado; a partir de esa fecha, Sinaloa y Sonora son estados libres y soberanos. Los hombres que más lucharon para que Sinaloa se separara de Sonora, fueron Francisco Iriarte y Pablo de Villavicencio.

Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora.

El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.

Revolución Mexicana

En Sinaloa, este movimiento revolucionario se inició cuando al morir Francisco Cañedo, en el año de 1909, se convocó a elecciones para gobernador, en las que participaron Diego Redo y José Ferrel. Rafael Buelna Tenorio, conocido como el “Granito de Oro”, inició su participación política uniéndose a la candidatura de José Ferrel y se convirtió en uno de sus principales oradores.

Después de estos hechos, muchos sinaloenses decepcionados no quisieron luchar en contra del presidente Díaz que deseaba su reelección. Pero otros estuvieron dispuestos a una nueva lucha y empezaron a tomar parte en la campaña antirreeleccionista que encabezaba Francisco I Madero. El 2 de enero de 1910 Madero desembarcó en Mazatlán. Madero también estuvo en Culiacán y en Angostura y conoció al profesor Gabriel Leyva Solano, quien era partidario suyo y enemigo de la dictadura de Porfirio Díaz. Cuando Díaz mandó encarcelar a Madero y se hizo reelegir presidente de México por sexta vez, Leyva Solano se levantó en armas el 2 de junio de 1910. Fue traicionado y cayó en manos de las autoridades, quienes lo asesinaron en Cabrera de Inzunza el 13 de junio del mismo año. A Gabriel Leyva se le considera precursor de la Revolución Mexicana.

En Sinaloa se levantaron Juan M Banderas, Ramón F Iturbe y Herculano de la Rocha en el norte, y en el sur Justo Tirado y Pomposo Acosta. Aunque al principio estos levantamientos no llegaron a constituir un peligro para la dictadura, después, junto con otros pronunciamientos que se llevaron a cabo en varias partes del país, hicieron que la revolución de Madero avanzara. En Sinaloa, Banderas e Iturbe vencen a los federales dirigidos por el general Higinio Aguilar y el coronel Luis Morales, y toman Culiacán en mayo de 1911. Después de seis meses de lucha. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país.

El 22 de febrero de 1913 son asesinados Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. El usurpador nombró al general José Legorreta gobernador de Sinaloa en lugar de Felipe Riveros. Venustiano Carranza se levantó en armas en contra de Huerta para restaurar el orden constitucional, por eso a su ejército se le llamó Constitucionalista.

Los grupos revolucionarios de Sinaloa que se levantaron en armas estaban acaudillados por Juan Carrasco. En la sierra, Rafael Buelna atacó las poblaciones de San Ignacio y Rosario y penetró en el entonces territorio de Tepic. Carranza y sus tropas llegaron a El Fuerte el 15 de septiembre de 1913. Benjamín Hill tomó Los Mochis y poco después la plaza de Sinaloa. El ejército del Noroeste al mando de Álvaro Obregón tomó Culiacán; puso sitio a Mazatlán y continúo su marcha hacia el sur.

Sin embargo, una vez derrotado Huerta, la situación se hizo más tensa. Pero las diferencias eran profundas; por un lado, se encontraban los carrancistas, representando al grupo que deseaba el control de la economía y la política y por otro los obregonistas representantes de los pequeños y medianos propietarios y comerciantes, quienes también ansiaban el control económico y político que durante tanto tiempo les fuera negado. En otro extremo estaban los villistas y Zapatistas, que representaban a la población campesina que luchaba por el reparto de tierras. Los distintos grupos no llegaron a un acuerdo y la convención se trasladó a Aguascalientes, donde desconoció a Carranza como presidente; éste partió hacia Veracruz y tras cruentos combates los constitucionalistas se impusieron y Carranza propuso la elaboración de una constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1917.

Museos en Sinaloa

museos3

Sinaloa cuenta con museos de gran riqueza, destacando entre ellos el de Arte de Sinaloa, ubicado en Culiacán, que ha desarrollado un programa de visitas y talleres de enseñanza a la juventud, llevando así el gusto por disfrutar del arte a todos los estratos sociales. Las impresionantes instalaciones del Centro de Ciencias, que muestra la historia del desarrollo científico en el mundo, son un baluarte cultural para todo el noroeste mexicano. El Museo de Historia, que se encuentra en el Centro Cívico Constitución, nos lleva de la mano por el mundo prehispánico, la época colonial y el período posrevolucionario. No podemos dejar de mencionar el museo particular que sobre el Sinaloa prehispánico ha coleccionado y cuidado durante muchos años el señor Hector Manuel Delgado Salas.

Cosalá, antiguo pueblo minero, cabecera del municipio del mismo nombre y hoy declarado patrimonio histórico de la nación, cuenta con un Museo de Minería donde se exhiben pinturas, objetos y documentos que muestran el desarrollo de esa actividad en tierras sinaloenses.

Mazatlán nos ofrece un extraordinario Museo de Conchas, así como el de Arqueología, que recoge los objetos más sobresalientes de nuestras culturas prehispánicas. En Los Mochis podemos visitar el Museo del Valle del Fuerte, especializado en la cultura indígena mayo. Pero el suceso más importante alrededor de los museos sinaloenses es el impulso que se les ha dado a partir de esta última década, con el apoyo que la Dirección de Culturas Populares y los gobiernos de los estados destinan para la instalación de museos comunitarios, significándose entre ellos el de San Javier, municipio de San Ignacio, que atesora arte sacro, vida cotidiana y tradiciones populares de la región; el de la cabecera municipal de Escuinapa; el de El Verde, dedicado a exaltar la memoria del general Domingo Rubí, en el municipio de Concordia; el de Tacuichamona; el del heroico poblado de San Pedro, en el municipio de Navolato, que fue de los primeros que se abrieron. Uno de los más ricos en cuanto a diversidad de objetos culturales y educativos es el Museo Ejidatario, en Tamazula, municipio de Gusave, que conserva instrumentos musicales pertenecientes a la famosa banda de música “Los Tamazulas” y que cuenta con una extraordinaria colección de objetos prehispánicos. Importante para conocer las antiguas culturas del norte del estado es el Museo Comunitario de Ahome, población cercana a Los Mochis, que complementa la información que proporciona el Museo del Valle del Fuerte.

Es digno de mencionar el esfuerzo que varios poblados hacen para tener su propio espacio, para uso y disfrute de las nuevas generaciones. Estos esfuerzos los realizan los comités vecinales con el apoyo del gobierno del estado y la Dirección de Culturas Populares del CONACULTA, en una acción recíproca cuyo beneficio servirá para reafirmar nuestra diversidad cultural y consolidar nuestra personalidad social ante un proceso de globalización cada vez más incluyente.

Sinaloa has museums of great richness, including the Art of Sinaloa, located in Culiacán, which has developed a program of visits and workshops to teach young people, thus bringing the pleasure of enjoying art to all social strata. The impressive facilities of the Science Center, which show the history of scientific development in the world, are a cultural stronghold for all of the Mexican northwest. The History Museum, which is located in the Civic Center Constitution, takes us hand in hand through the pre-Hispanic world, the colonial era and the post-revolutionary period. We can not fail to mention the private museum that Mr. Hector Manuel Delgado Salas has collected and looked after over the pre-Hispanic Sinaloa for many years.

Cosalá, old mining town, head of the municipality of the same name and today declared historical heritage of the nation, has a Mining Museum where paintings, objects and documents that show the development of this activity in Sinaloan lands are exhibited.

Mazatlan offers an extraordinary Museum of Shells, as well as Archeology, which collects the most outstanding objects of our pre-Hispanic cultures. In Los Mochis we can visit the Museo del Valle del Fuerte, specialized in May indigenous culture. But the most important event around the museums of Sinaloa is the impulse that has been given to them since this last decade, with the support that the Directorate of Popular Cultures and the governments of the states allocate for the installation of community museums, meaning between they the one of San Javier, municipality of San Ignacio, that treasures sacred art, daily life and popular traditions of the region; that of the municipal seat of Escuinapa; El Verde, dedicated to exalt the memory of General Domingo Rubí, in the municipality of Concordia; that of Tacuichamona; the heroic town of San Pedro, in the municipality of Navolato, which was one of the first to be opened. One of the richest in terms of diversity of cultural and educational objects is the Ejidatario Museum, in Tamazula, municipality of Gusave, which preserves musical instruments belonging to the famous band «Los Tamazulas» and which has an extraordinary collection of objects pre-Hispanic Important to know the ancient cultures of the north of the state is the Community Museum of Ahome, a town near Los Mochis, which complements the information provided by the Museo del Valle del Fuerte.

It is worth mentioning the effort that several villages make to have their own space, for the use and enjoyment of the new generations. These efforts are carried out by the neighborhood committees with the support of the state government and the Directorate of Popular Cultures of CONACULTA, in a reciprocal action whose benefit will serve to reaffirm our cultural diversity and consolidate our social personality in the face of an increasingly inclusive globalization process.

Monumentos Históricos de Sinaloa

En 1531 Guzmán fundó en el margen del río San Lorenzo, cerca del poblado de Navito, la villa de San Miguel, cambiada después de asiento a la confluencia de los ríos Tamazula y Humaya, y llamada posteriormente San Miguel de Culiacán. Su disposición urbana fue la clásica retícula a partir de una plaza donde se situaron la casa de gobierno y la iglesia.

Durante casi todo el siglo XVI Culiacán fue la población española más septentrional pues fracasaron los varios intentos de penetrar más al norte, a la zona llamada Cinaloa. Fue en 1591 cuando los jesuitas llegaron a establecerse en esta región. Por su parte, los pueblos de la zona, acostumbrados a disfrutar de una gran movilidad, no aceptaron ser reducidos a pueblos, y menos a ser forzados a prestar servicios o a tributar; esto hizo que las misiones dependieran de la hacienda real durante un tiempo, pero luego las autoridades virreinales amenazaron con retirar su ayuda. Los padres jesuitas, que no querían abandonar su labor, idearon una comunidad donde no sólo se evangelizara sino que también se produjeran los elementos necesarios para la subsistencia de indios y misioneros; y gracias a ello pudieron ocupar las regiones del hoy norte deSinaloa y el estado de Sonora.

El desarrollo de los pueblos al sur de Culiacán fue diferente. La existencia de metales preciosos propició la fundación de importantes reales de minas y una considerable actividad agrícola y ganadera. Se encontraron así dos formas diferentes de organización; una semejante a la que existía en el centro de la Nueva España, con pueblos cuyas autoridades civiles eran un gobernador, corregidores y alcaldes mayores, y otras religiosas, en su mayoría miembros del clero secular, bajo la autoridad de un obispo.

Los monumentos más representativos de los pueblos de origen minero son tres: la iglesia de San Sebastián, en Concordia; la de Nuestra Señora del Rosario, en la población del mismo nombre, y la de San Juan Bautista, en Copala, construcciones estas del último tercio del siglo XVIII, con fachadas barrocas de cantera finamente labrada. En los tres se advierte una distribución semejante de los cuerpos, con arcos de medio punto enmarcados en columnas con decoración vegetal.

Hacia el norte, el sistema misional tuvo un gobierno y una organización especiales, donde el jefe militar actuaba de acuerdo con los jesuitas. La arquitectura religiosa corresponde a las misiones jesuitas, aunque varias de sus construcciones sufrieron daños después de la expulsión de éstos. Ejemplo de ellos son los templos de San Ignacio de Choix, con una portada sencilla y espadaña de doble campanil; el de San Juan, en El Fuerte, cuya fachada barroca muestra un interesante cortinaje labrado en piedra sobre el arco de acceso; y Nío, construcción inconclusa cuyos muros se mantienen en pie y presentan un bello arco de medio punto decorado con estrías.

Las ciudades de Culicán y Mazatlán poseen magníficos monumentos del siglo XIX. En la capital del estado llaman la atención la Catedral, por la esbeltez de sus torres y por la interpretación de su estilo neoclásico, propio de esa época, y el Palacio Municipal, destinado inicialmente a seminario, sobria edificación cuyo atractivo es el juego de volúmenes.

Por su parte, Mazatlán tiene uno de los teatros más hermosos, ejemplo de la influencia francesa en la arquitectura de la segunda mitad del XIX. En la Catedral de Mazatlán es apreciable el eclecticismo propio de principios del siglo XX, en la interesante mezcla de estilos que le da su peculiar encanto

monumentos

In 1531 Guzmán founded on the margin of the San Lorenzo river, near the town of Navito, the town of San Miguel, changed after sitting at the confluence of the Tamazula and Humaya rivers, and later called San Miguel de Culiacán. Its urban layout was the classic grid from a square where the government house and the church were located.

During most of the sixteenth century, Culiacán was the northernmost Spanish population, as several attempts to penetrate farther north, to the area called Cinaloa, failed. It was in 1591 when the Jesuits came to settle in this region. On the other hand, the towns of the zone, accustomed to enjoy a great mobility, did not accept to be reduced to towns, and less to be forced to render services or to pay; this made the missions dependent on the royal treasury for a time, but then the viceroyal authorities threatened to withdraw their aid. The Jesuit fathers, who did not want to abandon their work, devised a community where not only evangelized but also produced the necessary elements for the subsistence of Indians and missionaries; and thanks to that, they were able to occupy the regions of the modern north of Sinaloa and the state of Sonora.

The development of the towns south of Culiacán was different. The existence of precious metals led to the foundation of important real mines and considerable agricultural and livestock activity. Thus, two different forms of organization were found; one similar to that which existed in the center of New Spain, with towns whose civil authorities were a governor, corregidores and alcaldes mayores, and other religious, mostly members of the secular clergy, under the authority of a bishop.

The most representative monuments of the towns of mining origin are three: the church of San Sebastián, in Concordia; the one of Our Lady of the Rosary, in the population of the same name, and the one of San Juan Bautista, in Copala, constructions these of the last third of the XVIII century, with baroque facades of quarry finely carved. In all three, there is a similar distribution of the bodies, with semicircular arches framed in columns with vegetal decoration.

To the north, the mission system had a special government and organization, where the military chief acted in accordance with the Jesuits. The religious architecture corresponds to the Jesuit missions, although several of its constructions suffered damages after the expulsion of these. An example of these are the temples of San Ignacio de Choix, with a simple cover and double campanile belfry; that of San Juan, in El Fuerte, whose baroque façade shows an interesting curtain carved in stone on the access arch; and Nío, unfinished construction whose walls are still standing and have a beautiful semicircular arch decorated with grooves.

The cities of Culicán and Mazatlán have magnificent monuments of the 19th century. In the capital of the state, the Cathedral is striking, due to the slenderness of its towers and the interpretation of its neoclassical style, typical of that time, and the Municipal Palace, originally intended for seminar, sober edification whose attraction is the play of volumes .

For its part, Mazatlán has one of the most beautiful theaters, an example of French influence in the architecture of the second half of the nineteenth century. In the Cathedral of Mazatlan the eclecticism of the early twentieth century is noticeable, in the interesting mix of styles that gives it its peculiar charm

Sitios Arqueológicos de Sinaloa

En esta entidad, el escurrimiento superficial del agua que proviene de la Sierra Madre Occidental alimenta once ríos, convirtiéndola en una zona privilegiada y propicia para el desarrollo de diversas especies animales, vegetales y minerales, así como de grupos humanos que transitaron a través de su historia, de una economía sencilla de cazadores-recolectores a otra mixta, sustentada en la agricultura de temporal y de inundación, y en la recolección de granos, la pesca, la minería y el comercio.

Hay en Sinaloa diferentes sitios arqueológicos, como cuevas y abrigos rocosos, y estructuras rudimentarias de piedra que se encuentran en cerros y serranías; los sitios ubicados en la planicie costera no presentan evidencias de estructuras.

Las cuevas y los abrigos rocosos se localizan generalmente en las laderas de los cerros y junto a los cuerpos de agua; fueron utilizadas como viviendas o como recintos ceremoniales y también para almacenar granos o como corrales de animales. Muchas de ellas presentan pinturas murales o petrograbados donde los antiguos habitantes representaron de manera sintética o abstracta, conceptos referentes a su filosofía, a su cosmovisión.

En la planicie costera, junto a los ríos, arroyos y lagunas o al pie de los cerros, se encuentran algunas lomas de tierra que fueron niveladas para construir viviendas; de las casas no quedan evidencias porque estaban hechas de madera y palma.

Estos asentamientos corresponden a pequeñas unidades habitacionales; sus pobladores estaban relacionados seguramente por parentesco, con una economía que dependía básicamente de la agricultura y el comercio. Los sitios arqueológicos de Chametla, Culiacán, Mochicahui y Guasave son ejemplos importantes de estos enclaves en la frontera septentrional de Mesoamérica.

En la Sierra de Choix hay otro tipo de unidades habitacionales que consisten en estructuras de piedra de aproximadamente 3×4 metros de diámetro, formando corrales con patios interiores, evidenciando así la presencia de arquitectura en la parte intermedia de la Sierra Madre Occidental.

Las antiguas culturas habitaron la faja costera del océano Pacífico que va desde México hasta Perú utilizaron el desecho de concha para construir y nivelar lomas, los llamados “concheros”, dada su necesidad de subsistir en un medio ambiente tropical donde atacan los ciclones, la elevada salinidad del suelo y un clima húmedo con temperaturas que en verano sobrepasan los 45 grados centígrados. Las dimensiones y características de estos concheros son variables y pueden presentar disposición lineal, radial o piramidal, como se puede ver en los embarcaderos del Verdemar en el municipio de Ahome o en la extraordinaria pirámide “El Calón”, ubicada en los esteros de Teacapan, al sur de Sinaloa, única en Mesoamérica por estar construida en su totalidad con conchas de almeja.

Estos concheros permitían habitar de manera temporal o permanente las partes bajas, junto a los esteros y arenales; seguramente los pobladores primero construían “palapas” con troncos de madera y palma y ahí pernoctaban para acceder a la pesca y a la recolección de moluscos; también debieron existir áreas destinadas a la preparación de alimentos y a los talleres de producción artesanal. Estas primeras poblaciones estaban integradas principalmente por familias que compartían una economía directamente relacionada con la obtención y transformación de los productos marinos, tan preciados en las grandes capitales del centro de México para la alimentación, y con la producción de artefactos ornamentales.

Pese a la importancia y riqueza de sus sitios arqueológicos, el estado deSinaloa siempre ha sido considerado “territorio marginal”, como una unidad aislada de los procesos de desarrollo cultural; por ello es aconsejable multiplicar las investigaciones científicas por parte de las instituciones responsables, eso contribuirá a la conservación de su patrimonio cultural.

In this entity, the surface runoff of the water that comes from the Sierra Madre Occidental feeds eleven rivers, making it a privileged area and conducive to the development of various animal, plant and mineral species, as well as human groups that transited through its history, from a simple hunter-gatherer economy to a mixed one, based on seasonal and flood agriculture, and grain harvesting, fishing, mining and trade.

There are in Sinaloa different archaeological sites, such as caves and rock shelters, and rudimentary stone structures found in hills and mountains; the sites located in the coastal plain do not present evidence of structures.

The caves and the rocky shelters are generally located on the slopes of the hills and next to the bodies of water; they were used as houses or as ceremonial enclosures and also for storing grains or as animal pens. Many of them present mural paintings or petroglyphs where the ancient inhabitants represented in a synthetic or abstract way, concepts referring to their philosophy, to their worldview.

In the coastal plain, next to rivers, streams and lagoons or at the foot of the hills, there are some dirt hills that were leveled to build houses; of the houses there is no evidence because they were made of wood and palm.

These settlements correspond to small housing units; its inhabitants were surely related by kinship, with an economy that depended basically on agriculture and commerce. The archaeological sites of Chametla, Culiacán, Mochicahui and Guasave are important examples of these enclaves in the northern border of Mesoamerica.

In the Sierra de Choix there is another type of housing units consisting of stone structures approximately 3 × 4 meters in diameter, forming corrals with interior patios, thus evidencing the presence of architecture in the middle part of the Sierra Madre Occidental.

The ancient cultures inhabited the coastal strip of the Pacific Ocean that goes from Mexico to Peru used the scrap shell to build and level hills, the so-called «concheros», given their need to survive in a tropical environment where cyclones attack, the elevated salinity of the soil and a humid climate with temperatures that exceed 45 degrees centigrade in summer. The dimensions and characteristics of these concheros are variable and can present linear, radial or pyramidal disposition, as can be seen in the embarcaderos del Verdemar in the municipality of Ahome or in the extraordinary pyramid «El Calón», located in the estuaries of Teacapan, to the south of Sinaloa, unique in Mesoamerica for being entirely built with clam shells.

These concheros allowed to inhabit of temporary or permanent way the low parts, next to the estuaries and sands; surely the settlers first built «palapas» with logs of wood and palm and there spent the night to access the fishing and the collection of mollusks; there must also have been areas destined for food preparation and artisanal production workshops. These first populations were integrated mainly by families that shared an economy directly related to the obtaining and transformation of the marine products, so precious in the great capitals of the center of Mexico for the feeding, and with the production of ornamental devices.

Despite the importance and richness of its archaeological sites, the state of Sinaloa has always been considered a «marginal territory», as a unit isolated from the processes of cultural development; It is therefore advisable to multiply scientific research by the responsible institutions, this will contribute to the conservation of their cultural heritage.descarga

Blog de WordPress.com.

Subir ↑